NUEVAS CREACIONES HARDWARE
- Todo tipo de aparatos de tecnología táctil.
- Periféricos inalambricos.
- Utilización de sensor de movimiento, con mejor tiempo de respuesta.
- Microchips más pequeños pero con mayor capacidad.
- Computadoras más pequeñas con más capacidad y eficiencias.
- Televisores llamadas pantallas de alta definición y la incorporación del 3D
El avance tecnológico y el inicio de
tendencias que cambiarán la forma en que tengamos interacción en nuestras vidas
diarias, de esta manera las Mega tendencias tecnológicas buscan manifestarse,
teniendo comportamientos que impulsen estas áreas e ideas al crecimiento, a la
creación y a la evolución de estas.
Por tanto las Nuevas Mega tendencias en la creación de Hardware, son parte fundamental de la tecnología, ya que es la parte física con que tenemos contacto directo, conforme pasa los días los avances son innumerables, que a su vez van dejando atrás los aparatos viejos para darle campo a lo in novador, tal es el caso de un teléfono móvil, una computadora o una consola que se compran hoy y al mes ya empiezan a formar parte de lo obsoleto.
El Hardware se enfoca en mejorar cada vez más y satisfacer al cliente, con herramientas útiles y de entretenimiento; en el presente vemos teléfonos inteligentes, computadoras más pequeñas con más capacidad, aparatos que no necesitan cable son inalámbricos, inclusive hasta en los televisores llamados pantallas de alta definición, lo cual siempre nos hace estar a la expectativa de que vendrá de ahí provienen la Nueva Mega tendencias tecnológicas.
Hardware más eficiente y potente
A lo largo de 2012 se presentarán nuevas generaciones de microprocesadores y tarjetas gráficas, en ambos casos con evoluciones en el proceso de fabricación que conllevarán una mayor eficiencia energética.
Por ejemplo, en microprocesadores tendremos a los nuevos Ivy Bridge de Intel en 22 nanómetros, un salto importante respecto de los actuales Sandy Bridge E. Serán los primeros en utilizar los transistores 3D ‘Tri-Gate’ que, al tener un tamaño más pequeño, realizarán una doble función: mayor rendimiento con el mismo consumo y una mayor eficiencia energética, sin olvidar que el calor generado también se minimizará.
Si bien Ivy Bridge será el gran lanzamiento de Intel para 2012 (se empieza a decir que los empezarán a vender en abril), su competencia AMD parece seguir queriendo jugar en otra liga. Los AMD FX, esos que antaño denominábamos Bulldozer, no han aportado lo suficiente como para ser dignos rivales de los Intel CoreiX. Por ahora poco se sabe de sus sucesores, y AMD parece más centrada en su excelente plataforma AMDFusion (con nuevos modelos estos días) que en luchar por el procesador más potente del mercado, donde Intel gana por goleada.
Los ultrabooks tan promocionados por Intel ya han empezado a venderse en la recta final de 2011 (véase el Asus UX21 y el Acer S3), convenciendo en características pero no en precio, aunque destacando en rendimiento y diseño. Los netbooks o ultraportátiles están en el lado opuesto: potencia ajustada y diseños generalmente toscos, pero por precios bastante más asequibles.
La cosa va hoy de
procesadores, y es que aparte de recibir datos sobre los nuevos Intel Core i3, aparace información
sobre los nuevos procesadores Intel Core i9.
Dejando la plataforma Nehalem y situándose en la plataforma Westmere, los nuevos Intel Core i9 llegarán en procesos de 32 nanómetros con 6 núcleos y 12 hilos de procesos.
A diferencia de los Intel Core i7, los nuevos Core i9 serán los primeros procesadores en integrar la nueva plataforma Westmere y serán compatibles con el zócalo LGA 1366 y el chipset x58 utilizados por los actuales Core i7.
Según las filtraciones producidas socios cercanos a Intel, los nuevos Intel Core i9 aumentarán en un 50% la caché y la frecuencia de trabajo, y como están creados bajo los 32 nanómetros, su consumo será muy reducido, aparte de que se calentarán muchísimo menos que los procesadores actuales que montados sobre 45 nanómetros.
SCSI:
Los discos SCSI son discos de uso profesional, pensados más que nada para servidores. Se trata de discos de una alta velocidad y fiabilidad… pero también de un alto costo (bastante más caros que un disco SATA). Suelen tener también una menor capacidad y normalmente se montan en sistemas RAID (ver el tutorial Scsi y tipos de Raid).
Bien, estos son los determinantes de un disco duro. Tan solo nos falta comentar uno.
Este factor que nos falta por comentar es un factor que también se les olvida (no sé si intencionadamente o no) a los fabricantes de placas base, a pesar de ser fundamental y determinante a la hora de instalar un disco duro en nuestro ordenador.
Este factor es el LBA ( Logical Block Addressing), o más bien el tipo de LBA utilizado, y es tan importante porque del tipo que sea va a depender la capacidad máxima de nuestro disco duro.
En los primeros discos se utilizaba el método CHS (Cylinder-Head-Sector), o Cilindro-Cabeza-Sector, que determinaba el tamaño máximo de los discos duros.
Posteriormente se utilizó el métodoECHS (Extended Cylinder-Head-Sector), pero este sistema, en su última revisión, tenía un tope en cuanto a capacidad de 7.875GiB (1024 cilindros x 256 cabezas x 63 sectores x 512 bytes/sector), no siendo posible hacer particiones de un tamaño superior (aunque hay que pensar que en esa época tampoco existían discos duros de capacidades superiores).
El sistema CHS fue reemplazado por el sistema LBA, con lo que se aumentó la posibilidad de capacidad de los discos duros. Pero del sistema LBA hay dos versiones, y eso es lo que se les olvida especificar a los fabricantes de placas base.
Por un lado tenemos el utilizado hasta hace bien poco, que es el LBA de 28bits, con una limitación en el tamaño máximo de los discos duros de 128GiB. Este LBA de 28bits dejó de utilizarse hace bien poco, y de ahí la importancia de este dato, ya que en la actualidad es difícil encontrar ya discos de menos de 160GB.
Por otro lado tenemos el LBA utilizado en la actualidad, que es el LBA 48bits, que soporta hasta una capacidad máxima de 128PiB (2^48 x 512 bytes por sector). Este tipo es utilizado tanto en discos IDE (ATA/PATA) como SATA, y por la capacidad soportada es dificil que en un futuro próximo llegue a agotarse, como ha ocurrido con el LBA de 28bits.
Existe otra limitación en el tamaño de los discos duros, que está situada en torno a los 40GB, y es debida a la intervención de una serie de factores (aunque utilizan el método LBA 28bits), pero esta limitación tan solo se encuentra en placas bastante antiguas (de Pentium 3 de o inferiores, no presente en las últimas placas base de este tipo). Esta limitación hace que tengamos que jumpear los discos duros para limitar su capacidad (los discos ATA vienen preparados para efectuar este jumpeo), con la consiguiente pérdida de capacidad.
Dos tipos de ordenadores portátiles muy diferentes pero que lucharán entre si en 2012. Los ultraportátiles montarán nuevo hardware como los nuevos Atom Cedar Trail-M o AMDFusion, ganarán en memoria RAM y con ello también en eficiencia del sistema operativo. Podríamos decir que los ultraportátiles pasarán de la adolescencia a la madurez, lo que sumado a una gran campaña de marketing hará que estén en boca de todos.
Los ultrabooks precisamente tendrán un papel importante en 2012, ya que prácticamente todos los grandes fabricantes presentarán su modelo, e incluso a finales de año veremos una nueva generación de la plataforma. Lo que más necesitan corregir es un precio mejor, ya que con la que está cayendo la gente mira más por su bolsillo que por su portátil.
Nuevos procesadores Intel Core i9
Dejando la plataforma Nehalem y situándose en la plataforma Westmere, los nuevos Intel Core i9 llegarán en procesos de 32 nanómetros con 6 núcleos y 12 hilos de procesos.
A diferencia de los Intel Core i7, los nuevos Core i9 serán los primeros procesadores en integrar la nueva plataforma Westmere y serán compatibles con el zócalo LGA 1366 y el chipset x58 utilizados por los actuales Core i7.
Según las filtraciones producidas socios cercanos a Intel, los nuevos Intel Core i9 aumentarán en un 50% la caché y la frecuencia de trabajo, y como están creados bajo los 32 nanómetros, su consumo será muy reducido, aparte de que se calentarán muchísimo menos que los procesadores actuales que montados sobre 45 nanómetros.
DISCOS DUROS
SATA:
Son los discos
utilizados en la actualidad. Estos discos no van conectados a zócalos IDE, por
lo que no tienen las limitaciones inherentes a dicho sistema (es decir, dos
dispositivos por
conector, configurados como Master y Slave o como Cable
Select), sino que van conectados
directamente a un puerto SATA (Serial ATA),
cada disco de forma independiente,
determinándose el disco de inicio del
sistema en la propia BIOS. El número de conectores
SATA en una placa base
depende tan solo de la capacidad del chipset que se monte, siendo
lo más
habitual que cuenten con 4 o 6 puertos SATA, aunque existen placas con un
número
mayor.
SATA no utiliza las fajas de 80 hilos, sino cables planos de 7 hilos, mucho más estrechos, que
SATA no utiliza las fajas de 80 hilos, sino cables planos de 7 hilos, mucho más estrechos, que
permiten entre otras cosas una mejor refrigeración del sistema y una mayor
longitud en los
cables. En cuanto a las tomas de alimentación también son
diferentes, aunque con los
mismos voltajes que los empleados en los discos IDE,
si bien están en un orden diferente.
Hay algunos discos SATA que llevan ambos
tipos de tomas de alimentacióncomo por ejemplo
algunos modelos de Western Digital
o de Samsung, aunque no es lo más habitual.
En cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes:
- SATA o SATA 1, con una velocidad de transmisiónde 150MB/s, llamado también SATA
En cuanto a los tipos de SATA existentes, son los siguientes:
- SATA o SATA 1, con una velocidad de transmisiónde 150MB/s, llamado también SATA
1.5Gb
Este tipo ya
prácticamente no se utiliza, a pesar de su reciente aparición.
- SATA 2, con una velocidad de transmisiónde 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb
- SATA 2, con una velocidad de transmisiónde 300MB/s, conocido también como SATA 3Gb
Es el tipo más
utilizado, y suelen tener un jumper para poder utilizarlos como SATA 1.
El tipo SATA 6Gb, con una velocidad de transmisión de 600MBs ya ha comenzado a
El tipo SATA 6Gb, con una velocidad de transmisión de 600MBs ya ha comenzado a
comercializarse, aunque es posible que tarde aún unos meses en
llegar a nuestros mercados.
Los discos SCSI son discos de uso profesional, pensados más que nada para servidores. Se trata de discos de una alta velocidad y fiabilidad… pero también de un alto costo (bastante más caros que un disco SATA). Suelen tener también una menor capacidad y normalmente se montan en sistemas RAID (ver el tutorial Scsi y tipos de Raid).
Bien, estos son los determinantes de un disco duro. Tan solo nos falta comentar uno.
Este factor que nos falta por comentar es un factor que también se les olvida (no sé si intencionadamente o no) a los fabricantes de placas base, a pesar de ser fundamental y determinante a la hora de instalar un disco duro en nuestro ordenador.
Este factor es el LBA ( Logical Block Addressing), o más bien el tipo de LBA utilizado, y es tan importante porque del tipo que sea va a depender la capacidad máxima de nuestro disco duro.
En los primeros discos se utilizaba el método CHS (Cylinder-Head-Sector), o Cilindro-Cabeza-Sector, que determinaba el tamaño máximo de los discos duros.
Posteriormente se utilizó el métodoECHS (Extended Cylinder-Head-Sector), pero este sistema, en su última revisión, tenía un tope en cuanto a capacidad de 7.875GiB (1024 cilindros x 256 cabezas x 63 sectores x 512 bytes/sector), no siendo posible hacer particiones de un tamaño superior (aunque hay que pensar que en esa época tampoco existían discos duros de capacidades superiores).
El sistema CHS fue reemplazado por el sistema LBA, con lo que se aumentó la posibilidad de capacidad de los discos duros. Pero del sistema LBA hay dos versiones, y eso es lo que se les olvida especificar a los fabricantes de placas base.
Por un lado tenemos el utilizado hasta hace bien poco, que es el LBA de 28bits, con una limitación en el tamaño máximo de los discos duros de 128GiB. Este LBA de 28bits dejó de utilizarse hace bien poco, y de ahí la importancia de este dato, ya que en la actualidad es difícil encontrar ya discos de menos de 160GB.
Por otro lado tenemos el LBA utilizado en la actualidad, que es el LBA 48bits, que soporta hasta una capacidad máxima de 128PiB (2^48 x 512 bytes por sector). Este tipo es utilizado tanto en discos IDE (ATA/PATA) como SATA, y por la capacidad soportada es dificil que en un futuro próximo llegue a agotarse, como ha ocurrido con el LBA de 28bits.
Existe otra limitación en el tamaño de los discos duros, que está situada en torno a los 40GB, y es debida a la intervención de una serie de factores (aunque utilizan el método LBA 28bits), pero esta limitación tan solo se encuentra en placas bastante antiguas (de Pentium 3 de o inferiores, no presente en las últimas placas base de este tipo). Esta limitación hace que tengamos que jumpear los discos duros para limitar su capacidad (los discos ATA vienen preparados para efectuar este jumpeo), con la consiguiente pérdida de capacidad.